Artículo de JOSÉ TOMÁS RODRÍGUEZ DE PAZ
Facebook hace el anuncio de su metaverso “en plena crisis reputacional de la compañía, golpeada por los documentos filtrados por la ex gerente de Producto de FDaceook, Frnces Haugen, que recientemente testificó ante el Senado de EE.UU. acusando a la compañía de priorizar sus ganancias a la seguridad de la gente y revelar que engaña y oculta información a los usuarios, gobiernos e inversores” de acuerdo a lo indicado por el periódico económico CincoDías.
Según la periodista M.J. del citado diario económico, de fecha 18 de octubre, publicado en el área de tecnología: “¿qué es un metaverso? El término se utiliza típicamente para describir el concepto de una iteración futura de Internet compuesta por espacios virtuales tridimensionales compartidos y persistentes vinculados a un universo virtual percibido”, según explica en su blog Enrique Dans, profesor del IE Business School. Y en ese universo, creado en el ciberespacio, se podrán mantener reuniones de trabajo, participar en conciertos y juegos, ir a tiendas, etc.”
“Los responsables de Facebook subrayaron que la compañía comparte los valores europeos de libertad de expresión, privacidad, transparencia y derecho de las personas en el funcionamiento cotidiano de internet, pero consideró necesario que se complete el mERCADO único Digital, para aportar las ventajas actuales de Europa, así como la estabilidad en los flujos de datos internacionales, que son esenciales para una economía floreciente, según se indica en el periódico CincoDías.
Recibir en La Palma una donación por parte de Mark Zuckerberg, estaría “más que bien” si nos posiciona.
Mientras tanto, Facebook anunció el lunes 18 de octubre de 2021 la creación de 10.000 nuevos empleos en Europa (la búsqueda de talento se centrará en Alemania, Francia, España, Italia, Polonia, los Países Bajos e Irlanda), en los próximos cinco años para construir la próxima plataforma tecnológica, lo que la compañía denomina el metaverso, una especie de universo virtual en el que se desarrollarán servicios con experiencias inmersivas y apoyado en el uso de tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada.
Sin embargo, la realidad de las empresas de La Palma (españolas) en cuanto a esa realidad virtual, se antoja para para mucho después salvo que seamos innovadores y nos atrevamos a impulsar a jóvenes talentos para que se especialicen en estas áreas tecnológicas, ya que muchos de los productos que compondrán el metaverso no estarán disponibles hasta dentro de diez o quince años, si bien en España “hay niveles récord de inversión en empresas emergente que están resolviendo todo, desde la entrega de compras del supermercado a la neuroelectrónica” con un potencial talento en las áreas de tecnología, necesitando “ingenieros altamente cualificados”, según se indica en CincoDias, de El País Economía, redactado por M.J.
Pretende invertir 50 millones de dólares “para colaborar con otras empresas y académicos que le ayuden a determinar cómo se puede crear ese espacio de forma responsable”. Permitirá crear 10.000 empleos en Europa.